título_portadatítulo_portadatítulo_portadatítulo_portada
  • Acerca de
  • Artículos / Ensayos
  • Entrevistas / Conferencias
  • Libros / Capítulos
  • Columnas

El silencio de la autonomía. 18 años de lucha indígena zapatista

Publicado por César Enrique Pineda en

Fue en enero, hace 18 años. El país entero se quedó con la boca abierta al ver las imágenes. La cámara enfocaba a un par de milicianos, vestidos color caqui de aspecto militar que, con armas en la mano, pateaban las puertas del palacio municipal de San Cristóbal de las Casas para entrar.  Era un primero de enero de hace 18 años. Era 1994. Era Chiapas.

Con ojos más grandes se leían los textos de los alzados cuando el presidente de entonces Carlos Salinas de Gortari les ofrecía amnistía a cambio de abandonar las armas y ellos le respondían dignamente: ¿de qué nos van a perdonar? ¿de no morirnos de hambre?. Eran indígenas, eran rebeldes, se habían alzado en armas, le habían declarado la guerra al mal gobierno. Era el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Su voz alcanzó a millones. La guerra lanzada por el mal gobierno contra ellos fue detenida una y otra vez en esos años. Miles en la calle apoyaron a los rebeldes, pero también el camino de la paz. Miles con los ojos todavía más abiertos leían los textos que desde algún lugar de la Selva Lacandona hablaban de sus extrañas exigencias: “para todos todo” decía una de ellas; “por un mundo donde quepan muchos mundos” decía otra; democracia!, libertad!, justicia! Era la forma de cerrar sus cartas y comunicados que le daban la vuelta al mundo y se traducían a todos los idiomas.

Fueron años de movilizaciones, de marchas y protestas. De innumerables caravanas de autobuses que salían hacia el sureste mexicano, de masivos encuentros con los indígenas rebeldes que “no querían tomar el poder”, sino que “el que mandara, mandara obedeciendo”. Europeos, norteamericanos, mexicanos de todo el país e indígenas de todos los pueblos acudieron una y otra vez a territorio rebelde. Fueron años de apoyo a la que se convirtió su demanda central en ese entonces: el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios, basados especialmente en el derecho a la autonomía. Millones los recibieron en su “marcha del color de la tierra” desde Chiapas hasta ciudad de México y hasta la tribuna del Congreso de la Unión donde habló y defendió los derechos indígenas la llamada comandante Esther.

Pero los diputados no escucharon la demanda zapatista y de los pueblos indios de todo el país. Desde entonces, los zapatistas de nuevo dijeron “Ya Basta”, y sin pedir nada de los gobiernos, sus diputados, gobernadores, funcionarios, partidos y candidatos comenzaron, muy lentamente, el camino silencioso de la autonomía. Si no había ley indígena que reconociera su derecho a la autonomía, ellos la construirían, con o sin ley. Desde entonces hasta ahora, los indígenas construyen un mundo otro. Organizados en cinco “Juntas de Buen Gobierno” muestran que desde abajo pueden gobernar y gobernarse; de manera rotativa todos los indígenas tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, zoques y mames que integran a las comunidades zapatistas en resistencia participan en sus autogobiernos que construyen sus propias escuelas con sus propios programas de estudios que integra su historia, donde cientos de indígenas dan clases a sus niños; sus propios proyectos de salud comunitaria que integra la salud tradicional y la occidental donde se realizan incluso cirugías y campañas impulsadas por cientos de promotores indígenas; que ha permitido echar a andar y gestionar sus propios medios de comunicación; donde se impulsa la producción de la tierra de manera colectiva y proyectos de comercialización autónomos. Todo sin ayuda de los malos gobiernos o las empresas. Todo con trabajo colectivo y rotativo de todas y todos. La autonomía se construye en los hechos en cientos de comunidades indígenas zapatistas en territorio rebelde. Algunos, han considerado a estos indígenas rebeldes como el “más importante movimiento antisistémico del mundo”. Otros, han llamado a esta experiencia “la Comuna de la Lacandona”. Sea como fuere, en Chiapas se construyen otros mundos, se construye en silencio-no sin dificultades- autonomía y libertad, se construye en silencio, un camino hacia el mañana.

Pineda, C.E. (2012) El silencio de la autonomía. 18 años de la lucha indígena zapatista. Publicado originalmente en la Gaceta Universitaria de la BUAP no. 88 enero
Compartir
César Enrique Pineda
César Enrique Pineda
Docente. Sociólogo. Maestro en Estudios Latinoamericanos. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. CDMX.

Post relacionados

Conversatorio. Crisis del capitalismo, luchas por la naturaleza y nuevas formas de organización social en la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz. Bolivia.


Leer más

Pensar las autonomías: otros caminos de emancipación


Leer más

Ponencia: Infrapolítica femenina y autonomía urbana


Leer más

Dark: la angustia de la finitud


Leer más

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Categories

Altermundismo AMLO América latina Artículos / Ensayos Autonomía Autonomía Urbana Ayotzinapa Campesinos Capitalismo Capitalismo y naturaleza Capitalismo y trabajo Chile Cine y TV Columnas Comunidad Conflicto socioambiental Coordinadora Arauco Malleco Derechos Humanos Ecoalternativas Educación Emancipación Ensayo Entrevistas / Conferencias Entrevistas destacadas Estado Etnicidad Extractivismo Gobiernos progresistas Inicio Izquierda Libros / Capítulos Mapuche Megainfraestructura Megaproyectos Movimiento en defensa de la tierra Movimiento estudiantil Movimientos sociales México Naturaleza Otra Política Política hegemónica Pueblos Indígenas San Salvador Atenco Sin categoría Territorio Textos destacados Ultraderecha YoprefieroElLago Yosoy132 Zapatismo
Follow @@cesarpinedar
Followers: 21816
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

Una insurrección el 18 de marzo de 1871 en París formó un gobierno de nuevo tipo: La Comuna.
"La forma política al fin descubierta para llevar a cabo la emancipación del trabajo"dijo Marx.
Gobierno ¡radicalmente distinto al Edo burocrático autoritario del socialismo real! 🧵 https://t.co/pIIrkdT6yr
View on Twitter
231
673
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

Arde París contra las leyes antiobreras.
Quiebran los bancos del rapaz capital financiero.
Arde el mundo con el cambio climático producto del capitalismo fósil.
Pero la derecha cree que Marx está muerto y enterrado. https://t.co/iGZQv2CIJ4
View on Twitter
América Rangel @AmerangelLorenz
Hace 140 murió una de las personas más dañinas para la humanidad: Karl Marx, cuyas ideas han provocado más de 100 millones de muertes, esclavitud, dictaduras, genocidios, hambrunas y miseria por doquier. https://t.co/wpWful5JaU
286
1495
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

"En cuanto la democracia muestra una tendencia a negar su carácter de clase y a convertirse en un instrumento de los intereses reales de las masas populares, la burguesía y sus representantes en el aparato de Estado sacrifican las formas democráticas" (Rosa Luxemburgo) https://t.co/yWsoZQsd9W
View on Twitter
Descifrando la Guerra @descifraguerra
🇫🇷 ÚLTIMA HORA🇫🇷

El gobierno francés decide recurrir al decreto 49.3 para aprobar su polémica reforma de las pensiones sin necesidad de voto ante el Parlamento. Los sindicatos han prometido escalar las protestas contra la reforma.
https://t.co/z9BkubtLGT
57
156
Todos los derechos reservados 2020 - Aviso de Privacidad