César Enrique Pineda Ramírez

Es sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambos con mención honorífica en la UNAM. Realizó dos estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Económicas. Su investigación se centra en la contradicción del capital en la naturaleza, los movimientos sociales, la autonomía y la comunidad. Candidato en el SNI, es profesor de asignatura desde 2012 en el Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas. Ha sido profesor en la UAM Azcapotzalco y colaborador con la UIA y el TUVCH. Ha sido activista y acompañante en múltiples movimientos sociales. contacto@enriquepineda.info

I.INVESTIGACION

Líneas de investigación: 1) El despliegue del capital en la naturaleza: externalidades, límites, contradicciones, conflictividad socioambiental y etnoterritorial. 2) Movimientos Sociales en México y América Latina: movimiento indígena, movimiento popular y estudiantil. 3) Otras formas de lo político: autonomía, comunidad, procesos emancipatorios.

”Leer_más”

”Menos”

 

  • Candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 2021-2024.
  • Proyecto posdoctoral por la Universidad Nacional Autónoma de México en el Instituto de Investigaciones Económicas con el proyecto “Trasnacionales, Regímenes Políticos y conflicto socioambiental”  2021-2022
  • Proyecto posdoctoral por la Universidad Nacional Autónoma de México en el Instituto de Investigaciones Económicas con el proyecto “Contradicción capital-naturaleza, corporaciones y economías comunitarias ”. 2020-2021
  • Mención honorífica de la Cátedra Jorge Alonso del Premio a la mejor tesis doctoral en Ciencias Sociales, ” Lo político comunitario” otorgada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 2019. Becario por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2013 -2017 en su programa de doctorado: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  • Investigador en el proyecto PAPIIT 2020-2021 (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “ Autonomía vs Hegemonía. Estado y emancipación social en América Latina, aportes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y sectores populares ”Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe [CIALC-UNAM]
  • Investigador en el proyecto PAPIIT 2017-2019 (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “Unicidad, pluralidad y comunidad. Debates sobre el Estado latinoamericano desde los pueblos indígenas (s. XXI).) Producto de la investigación: capítulo de libro: “ Comunidad, autonomía y emancipación ” en Makaran Gaya (comp.) Vuelta a la Autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina, CIALC-UNAM, CIDES-UMSA, IIGG – UBA. 2019.
  • Integrante del proyecto “Observatorio Pueblos y Territorios” de la Universidad Iberoamericana-Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas. 2014-2015. Proyecto de investigación y opinión académica e incidencia pública. Producto del proyecto es la publicación del capítulo de libro: ” El despliegue del capital sobre la naturaleza” en Cuevas Hernán, Dasten Julián, Rojas Jorge (ed.) América Latina: expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos.” Santiago: RIL editores – Universidad de Concepción,
  • Investigador en el proyecto PAPIIT 2016-2018 (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “ Movimientos antagonistas en México y América Latina ” Producto de la investigación: capítulo de libro: “Ayotzinapa: indignación y antagonismo . Movimiento estudiantil y política asamblearia ”en Modonesi Massimo (coord.) Militancia, antagonismo y politización juvenil en México, UNAM-ITACA, 2017.
  • Investigador en el proyecto PAPIIT 2015-2016. Estado-nación, movimientos indígenas y el sistema mundo, una visión latinoamericanista ” CIALC-UNAM. producto de la investigación: Ponencia: “Conflicto etnoterritorial: giro de resistencia territorial en México, extractivismo y territorialidad comunal”. En el coloquio Internacional Estado nación o Estado plural. Miradas Indígenas. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM. 21 de octubre de 2015.
  • Investigador en el proyecto PAPIIT 2013-2015 (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “ Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos sociopolíticos en México y América Latina” . Becario por el programa de investigación. Producto de la investigación del capítulo de libro: “Antagonismo y emancipación en la multitud urbana zapatista” en Modonesi Massimo (Comp.) Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y América Latina. La Biblioteca. 2015
  • Integrante del seminario “E l qué el cómo y el para qué de la formación teórica en el nuevo plan de estudios de la licenciatura en sociología ” en el semestre 2018-1, en sus sesiones del semestre dedicado a la discusión de la materia SOCIOLOGIA CLASICA . LA CRITICA AL CAPITALISMO, como parte del proyecto de investigación adscrito al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).
  • Becario por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2010-2012 en su programa de maestría en Estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de investigaciones Económicas, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias. Estancia de Investigación 2012 en Chile, a través de la Universidad Católica de Chile, apoyada también por CONACYT. Producto de la investigación: publicación de “ Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”. 2018. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe [CIALC-UNAM] coeditado con Bajo Tierra ediciones.  [/mostrar más]

II.DOCENCIA

Cursos y seminarios impartidos:

Autonomía indígena y emancipación.

El objetivo del seminario interno es dar continuidad al primer ciclo donde se analizó lo que denominamos el conflicto etnoterritorial. Los territorios indígenas en disputa frente a las formas de territorialidad estatal y de mercado así como las consecuencias socioambientales del despliegue del mercado sobre la naturaleza fueron los ejes orientadores de ese primer ciclo.

”Leer_más”

 

Como necesidad de profundización y de aproximación, los pueblos originarios, de manera crucial, aunque no exclusiva, protagonizan procesos autonómicos en toda América Latina. El enfoque propuesto para este segundo ciclo, es concebir el proceso autonómico como la constitución y construcción de otros poderes, no estatales, anclados en estructuras comunitarias. El proceso autónomico de los pueblos originarios se conecta además con procesos de lucha y resistencia no indígena de construcción de poder popular, autogestión y democracia directa  que han sido teorizados y desplegados en distintos momentos históricos y en muy diversas latitudes.  Los ejes propuestos para este segundo seminario tratan de ubicar algunas de las construcciones teóricas sobre el concepto de autonomía, cada una desde distintos enfoques y procesos históricos. La autonomía sin embargo, se entiende necesariamente en el caso de los pueblos originarios como proceso de reconstitución sujética frente al colonialismo interno y la dominación estatal, nacional y capitalista sobre los pueblos por lo que es necesario regresar sobre la comprensión de dichos fenómenos históricos.  Estas autonomías sin embargo están constituidas por una base comunitaria y estructuras supracomunitarias que es necesario comprender. Por último, la autonomía como proceso, concepto y estrategia se conecta con las discusiones y movimientos que buscan la emancipación de la dominación, la explotación, el sexismo y el racismo por lo que se propone un eje de discusión sobre dicha articulación de emancipación general.

Tierra,  territorio y naturaleza.

El objetivo del seminario es contar con herramientas teórico-conceptuales mínimas para el análisis de los procesos de desposesión en territorios indígenas y campesinos así como elementos que integren una matriz común de aproximación a los procesos de resistencia y autonomía que en innumerables casos en nuestro país y en América Latina se desarrollan. El seminario no busca procesos de especialización y profundización sino de una aproximación introductoria a cada uno de los temas propuestos, como malla teórica y analítica común. En formato de seminario se despliegan varios ejes temáticos con lecturas teóricas o de estudios de caso, que permitan un debate horizontal presencial a lo largo de un periodo semestral. Por último, el seminario no busca la profundización teórica ni el rastreo de corrientes teóricas sino la comprensión de los procesos de desposesión y resistencia de manera general en las llamadas “luchas socioambientales” y en particular en los pueblos indígenas y campesinos

Historia Social Moderna y contemporánea.

Lxs estudiantes conocerán, analizarán e interpretarán de manera panorámica y crítica procesos históricos fundamentales del siglo XIX y XX, pero enmarcados en una perspectiva de larga duración del sistema mundo 1492-2000. El objetivo del curso es comprender las coordenadas básicas de antagonismo, revolución y lucha económica que llevaron a la situación mundial contemporánea. Utilizando numerosas herramientas y enfoques del marxismo crítico, historia social, estudios subalternos, teoría decolonial, feminismo y del análisis de los sistema-mundo, fuera de una visión cronológica, memorística y tradicional de la historia, revisaremos la comprensión de procesos históricos fundamentales aglutinados en cinco unidades: 1) Guerra por la hegemonía; 2) Revolución; 3) vivir la modernización; 4) Colonialismo e imperio. 5) Contrarevolución: la nueva era del capital.

Introducción a la sociología clásica.

Generaremos definiciones metodológicas y epistémicas sobre el proceso de comprensión del capitalismo, la definición de nuestro problema de estudio (el capital, el capitalismo y su funcionamiento hoy), así como las complejas bases del pensamiento marxista que permitan comprender su especificidad, su diferencia con la ciencia tradicional, el positivismo y su contradictoria y tensa relación con la sociología.

Profundizaremos sobre el pensamiento de Marx alrededor de la explotación humana y del mundo no humano como bases de despliegue de la forma capital. Conoceremos y explicaremos las categorías de trabajo abstracto y concreto, explotación, plusvalor, valor de uso, valor de cambio así como su historicidad ancladas en modos de producción mercantilizados y regímenes de propiedad privada.

Derivados de la lógica de mercantificación del mundo, comprenderemos la lógica expansiva del capital y los postulados y discusiones clásicas sobre imperialismo, así como la tradición marxista sobre el estado como forma de dominación y sus principales tensiones.

Comprenderemos la visión dialéctica de la lucha de clases como motor de la historia, algunos de sus principales aportes y su utilidad como método comprensivo y dinámico de la realidad. Analizaremos además lo vehículos de hegemonía y dominación, lucha y contradicción.

La Tradición marxista.

El marxismo sigue siendo una poderosa herramienta intelectual para hacer inteligible las dinámicas del capitalismo contemporáneo, incluyendo sus dimensiones políticas, culturales y subjetivas. El equivocado entendimiento del marxismo como teoría económica y el dogmatismo marxista ortodoxo, petrificado en las doctrinas partidarias han imposibilitado que los estudiantes conozcan la riqueza teórica desarrollada a lo largo del siglo XX por el marxismo crítico, abierto, no dogmático, de donde se desprenden numerosas y fértiles herramientas teórico-conceptuales que no sólo siguen vigentes sino que son indispensables hoy. Para comprender muchas de las dinámicas contemporáneas del capitalismo de nuestro tiempo las herramientas del marxismo son simplemente indispensables. Objetivo General: Que los estudiantes conozcan algunas de las contribuciones del marxismo crítico para el estudio sociológico de problemáticas políticas, culturales e ideológicas como crítica del capitalismo contemporáneo. Se trata así de que adquieran algunos elementos teóricos fundamentales de la tradición de pensamiento marxista, revisando autores clásicos y contemporáneos. • Que los estudiantes conozcan y manejen las categorías y argumentaciones centrales de autores marxistas clásicos y contemporáneos que introducen innovaciones o aportes a algunas de las problemáticas fundamentales del capitalismo de nuestro tiempo. • Que los estudiantes puedan articular una visión panorámica de la tradición marxista, actualizada y renovada, permitiendo la comprensión de problemas del capitalismo contemporáneo desde una visión crítica marxista y no desde una comprensión escolástica de las escuelas y corrientes marxianas. • Conocer y comprender los fundamentos epistémicos que sostienen la visión crítica de los marxismos pero también sus debates humanistas y científicos, estructurales e historicistas. Recorrer las tradiciones de la teoría crítica frente al marxismo científico y sus principales tensiones y contradicciones.

Temas selectos de materialismo histórico. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

  1. Marx, la ciencia y el llamado materialismo histórico.
  2. Abordajes y debates marxistas en torno a la Modernidad, la problemática de la ideología y la cultura.
  3. El capital, el espacio y la naturaleza: desposesión y expansión territorial capitalista.
  4. El Estado y el capital: definiciones y teorizaciones en el marxismo contemporáneo.
  5. Contra y más allá del capital: Poder, lucha de clases y emancipación.

Introducción a América Latina y el Caribe. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

  1. EXPANSION CAPITALISTA EN EL NUEVO MUNDO Y PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Ciclos de expansión mundial del capitalismo en formación: el nuevo mundo en la conformación del sistema mundo capitalista
  • El Estado absolutista español.
  • Estructuras comunales agrarias de los pueblos originarios y estructuras absolutistas europeas imperiales
  • Aldeas agrícolas indiferenciadas (pueblos tupí-guaraní; arawak-amazónicos y karib de la cuenca del Caribe); estados rurales artesanales (mapuche-reche; chichas) altas civilizaciones incaicas y mesoamericana.
  1. COLONIA, DOMINACION y RESISTENCIA
  • Integración del nuevo mundo a la economía capitalista.
  • Mercantilismo y explotación en el imperio español y portugués (1500-1750).
  • Componentes sociales, extracción de excedentes de la colonia en América Latina.
  • Procesos de dominación cultural.
  • Procesos de resistencia e insubordinación.

3.DESESTRUCTURACION DEL IMPERIO ESPAÑOL, REBELION DE INDEPENDENCIA

  • Ciclos de expansión y hegemonía mundial del capital holandés
  • Crisis del mundo colonial: poder, finanzas y comercio en caída.
  • Procesos independentistas: Haití, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil.
  • Lucha de clases en las rebeliones de independencia: democracia liberal  y democracia radical nuestramericanas.
  • Los sectores populares en la guerra de independencia.
  • Hacia la conformación de las economías oligárquicas en el siglo XIX

Tesis Dirigidas.

  • Director de tesis: La concepción de la autonomía en la Sierra Mazateca alta: influencias y sus expresiones en Huautla de Jiménez y Santa María Chilchotla, 1990-2018. Tesis de Licenciatura en Sociología. Salvador Silva García
  • Director de tesis. El TEQUIO Y SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES EN OAXACA (LA MIXTECA ALTA).Tesis de Licenciatura en Sociología de Cristian Hernández Cruz. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
  • Tutor adjunto. Imaginarios sociales de los otomíes, mazahuas y matlanzincas respecto al turismo rural en el marco de la nueva ruralidad y la decolonialidad. Tesis de doctorado en Sociología. Rebeca Osorio González. Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Co-asesor. Creación de nuevas subjetividades. Experiencias colectivas zapatistas en la Ciudad de México. Jorge Alfonso Ramos Sagaón e Imanol Antonio García Vergés. Tesis de Maestría, en Psicología Social. UAM Xochimilco.
  • Director de tesis. Despojo y desplazamiento forzado en Guerrero. (2006-2015) Tesis de Licenciatura en Sociología de Amiel Moreno. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
  • Director de Tesis. Estado mexicano, desposesión y violencia. El caso de la Sierra Madre. Tesis de licenciatura en Sociología de María Fernanda Almada García. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
  • Director de tesis. Subjetividad política y la cultura laboral de los trabajadores de call centers. Tesis de licenciatura en Sociología de Ramón Enrique Mejía Galicia. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Sínodo y/o lector de tesis.

  • Sobre el concepto Gramsciano de subalternidad. Tesis de Licenciatura en Sociología de Mario Jesús Arellano. 2020.
  • Proceso de subjetivación política en movimientos antimineros: el caso de la resistencia La Puya en Guatemala. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales de Zaira Lainez Carrazco. [sinodal-vocal] 2019.
  • Desaparición forzada y por particulares: Ciudad de México 2014. Tesis de licenciatura de Stephanie Jiménez Montero. 2018. [lector]
  • Emociones y Subjetivación política: un análisis relacional del movimiento yosoy132. Tesis de licenciatura en sociología de Alonso Pi. [sinodal-secretario] 2017.
  • La movilización social en tiempo del ciberespacio. Facebook en la revolución de Egipto y el yosoy132 en México. 2017 de Brenda Alejandrina Serrano Barroso[sinodal-secretario]
  • Las venas fecales de la cuenca de México. Propuesta conceptual crítica para entender el metabolismo hídrico urbano. Tesis de licenciatura en sociología de Fermín Valenzuela Franco. [lector]2017
  • La autonomía urbana en la Ciudad de México: el caso del Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII. Tesis de licenciatura en sociología de Jaime Fernando Pérez Bautista. 2017. [lector]
  • Territorialidad Ñuu Savi y Brunka y Legislación ambiental. Uso y Significación del caracol púrpura en México y Costa Rica. Tesis de Maestría en estudios Latinoamericanos de María del Rocío Juárez Nogueira. 2016. [lector]
  • Las políticas de revitalización del centro histórico de la Ciudad de México y su contribución al proceso de gentrificación. El caso del corredor cultural Regina” Tesis de licenciatura en sociología [lector] 2014
  • Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México. Tesis de licenciatura en sociología de Alejandra García Cruz. 2015 [sinodal-vocal]
  • El concepto de clase social. Una aproximación al debate marxista. Tesis de licenciatura en sociología de María Vignau Loria. [lector]. 2014
  • ”Menos”

III.DIVULGACIÓN.

  • Conferencia “Crisis civilizatoria” en el curso para Guardianas y Guardianes del territorio, dentro del Programa Muros de agua José Revueltas. 29 de junio de 2022. SEMARNAT.
  • Entrevista en Milenio TV: la represión a los estudiantes en 1971. 10 de junio de 2022.
  • Presentación de Libro: El Tiempo del Despojo de Adolfo Gilly y Rhina Roux. 27 de mayo de 2022.
  • Charla: “Colapso ambiental” en el marco del programa Guardianas y Guardianes del Territorio en el Centro de Educación Ambiental y Cultural Muros de Agua José Revueltas de la Reserva de la Biosfera Islas Marías. SEMARNAT. CONAP. 20 de mayo de 2022. *
  • Conversatorio: Capital, naturaleza y territorio. Centro de Educación y capacitación para el desarrollo sustentable-SEMARNAT. 17 de mayo de 2022. *
  • Entrevista: El fenómeno López Obrador. La octava digital con Jesús Escobar. 22 de abril de 2022
  • Foro: Después del aeropuerto: la protección de la vida en las aguas de Texcoco. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 28 de abril de 2022.
  • Presentación de libro: Crítica del capitalismo y de la URSS de Jorge Veraza. ITACA ediciones. 25 de marzo de 2022.*
  • Conferencia: Del conflicto socioambiental a la disputa eco-política. Trasnacionales, gobiernos y movimientos comunitarios. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. 23 de febrero de 2022. *
  • Entrevista en La Octava digital, con Rubén Luengas, Precariedad docente en la Educación superior, 4 de enero de 2022.
  • Entrevista en La Octava Digital, con Rubén Luengas, Oligarquías y élites en México, 22 de diciembre de 2021.
  • Entrevista en Milenio TV, con Héctor Zamarron, Uber, tarifas y modelo laboral, 21 de diciembre de 2021
  • Ponencia: Seminario Crítica al capitalismo. Marx y los primeros marxismos. Centro de Estudios Sociológicos. FCPyS-UNAM. 24 de noviembre 2021. *
  • Conversatorio: Crisis del capitalismo, luchas por la naturaleza y nuevas formas de organización social en la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz. Bolivia. 11 de noviembre de 2021.
  • Entrevista en Radio Educación en #Se Abre Hilo: La UNAM entre la resistencia y el neoliberalismo. 8 de noviembre 2021.*
  • Conferencia: “Apropiación de la naturaleza y luchas eco-políticas” en el proceso formativo en de la Escuela ¡Vamos Pueblo! 3 de noviembre 2021. Chile.
  • Entrevista en Canal 14, Polémica en Redes con Ixchel Cisneros y Luisa Cantú. 2 de noviembre 2021.
  • Entrevista en “Astillero” con Julio Hernández. “La UNAM y el neoliberalismo”, 25 de octubre 2021.
  • Entrevista en La Octava con Jesús Escobar. El Proyecto del NAIM en Texcoco. 13 de octubre 2021.
  • Ponencia invitada en el Congreso Internacional de Ciencias Agronómicas con el tema “Capital, naturaleza y emancipación en Mesoamérica”. Universidad Autónoma de Chapingo. 7 y 8 de octubre de 2021. *
  • Ponencia en el Seminario Internacional “Comunidad, colonialismo y capital: respuestas al despojo en América Latina”, CIESAS, FLACSO, Universidad de los Lagos. 28 y 29 de septiembre de 2021. *
  • Foro: La disputa por el territorio en el contexto del cambio climático. Juventudes en Acción Climática. 22 de agosto de 2021.
  • Conferencia: en el Seminario Gobernanza comunitaria de los bienes comunes naturales. Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAMBA; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; Asociación Peruana de Politólogas. 13 de agosto de 2021. *
  • Ponencia : en el Seminario Racismo y Megaproyectos. Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México. 9 de junio de 2021. *
  • Conferencia : consecuencias de una sociedad precarizada. Facultad de Economía-UNAM. 15 de abril de 2021.
  • Presentación de libro : “Anticolonialismo: un estudio sobre ideas de pensadores autodenominados negros e indios” de Odín Ávila. Universidad del Cauca. 19 de febrero de 2021.
  • Presentación de publicación : Pensar las autonomías: experiencias de autogestión, poder popular y autonomías. 9 de febrero de 2021.
  • Conferencia : Trasnacionales frente al ecologismo comunitario. Acumulación por apropiación y antagonismos ambientales. 13 de enero de 2021.
  • Foro: El control del capital sobre la naturaleza y el territorio. En el marco de los foros ¿Por qué el PIM no es desarrollo?. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Puebla Morelos-Tlaxcala.13 de noviembre de 2020.
  • Ponencia: Autonomía urbana, comunidad y mujeres. En el marco del coloquio Internacional Autonomía y Emancipación en América Latina. Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe. 10 de noviembre de 2020. *
  • [mostrar_más más = ”Leer_más” menos = ”Menos”] 
  • Conferencia : Crisis Ecológica mundial: la contradicción del capital en la naturaleza. Instituto de Investigaciones Económicas. 4 de noviembre de 2020. *
  • Presentación de libro: Vuelta a la autonomía. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe. 22 de octubre de 2020. *
  • Entrevista con RADIO CENTRO con Jesús Escobar. Polarización política en México. 6 de octubre de 2020.
  • Entrevista en radio Universidad Guadalajara. La situación del pueblo mapuche. 20 de agosto de 2020.
  • Entrevista en la Octava con Luisa Cantú. Las corporaciones refresqueras. 21 de julio de 2020
  • Conversatorio: Introducción a las Ciencias Sociales: orígenes y primeros teóricos de las CS. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Sábado 20 de junio de 2020.
  • Entrevista con RADIO CENTRO con Jesús Escobar. 7 de mayo de 2020. Capitalismo y pandemia.
  • Presentación de libro : El Siglo del relámpago e Historias Clandestinas de Adolfo Gilly, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. 1 de marzo de 2020.

[mostrar_más más = ”Leer_más” menos = ”Menos”] 

  • Conferencia: Movimientos sociales en América Latina y México. córdoba Veracruz. Círculo de Estudios 24 de marzo. 8 de febrero de 2020.
  • Entrevista con RADIO FÓRMULA. Con Héctor Trejo. El outsourcing y la situación laboral en México. 16 de enero de 2020
  • Entrevista con RADIO CENTRO. América Latina y la movilización regional durante 2019.8 de enero de 2020.
  • Entrevista con RADIO CENTRO con Ricardo Rafhael. 26 de diciembre de 2020. La crisis boliviana.
  • Entrevista con RADIO FÓRMULA. Con Héctor Trejo. El tren maya y las consultas indígenas. 20 de diciembre de 2020.
  • Entrevista con RADIO CENTRO con Blanca Lolbee. 16 de noviembre de 2019. La crisis boliviana.
  • Entrevista con RADIO CENTRO con Jesús Escobar. 11 de noviembre de 2019. La crisis boliviana.
  • Entrevista con RADIO CENTRO con Jesús Escobar. 7 de septiembre de 2019. La crisis climática y el movimiento mundial juvenil.
  • Profesor de módulo : “El despliegue del capital sobre la naturaleza. Conflicto etnoterritorial, pueblos indios y campesinos ”. En el marco del diplomado “La dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de políticas públicas”. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Atención a la Comunidad. 7 de noviembre de 2019. *
  • Presentación de libro: Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”. Feria Internacional del Libro del Zócalo. 12 de octubre de 2019.
  • Presentación de Libro: Leer el capital hoy. (pasajes y problemas decisivos) de Jorge Veraza. Facultad de Filosofía y Letras UNAM. 4 de octubre de 2019. *
  • Ponencia: “Autonomía, comunidad, y emancipación” en el grupo de trabajo Acciones colectivas, movimientos sociales y procesos autonómicos, en el marco del Congreso PRE ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología. UNAM. FCPyS. 28 de agosto de 2019. *
  • Ponencia: “Movimientos comunitarios: más allá del ecologismo de los pobres, como parte del grupo de trabajo Medio ambiente, economías solidarias y desarrollo sostenible / sustentable, en el marco del Congreso PRE ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología. UNAM. FCPyS. 27 de agosto de 2019. *
  • Exposición: dentro del Seminario Las sociólogas fundadoras II, como parte del proyecto PAPIME “La participación femenina en el periodo fundacional de la sociología”. FCPyS. UNAM.13 de agosto de 2019. *
  • ENTREVISTA: Radio Fórmula. Con Héctor Trejo. 11 de junio de 2019. La crisis migratoria y la posición del gobierno mexicano.
  • ENTREVISTA: RT Noticias. 8 de junio de 2019 .La crisis migratoria y la posición del gobierno mexicano.
  • Presentación de libro: Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”.Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. 14 de mayo de 2019.
  • Presentación de libro : “Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Plantel San Lorenzo Tezonco. 6 de mayo de 2019. *
  • Presentación de libro : “Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Plantel Centro Histórico. 25 de abril de 2019.
  • Ponencia : “El trabajo empírico en la investigación social” como parte del conversatorio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 24 de abril de 2019. *
  • Conferencia : “Capitalismo, migración y pobreza. Una crítica al megaproyecto del Gobierno Federal ”.Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 29 de marzo de 2019. *
  • Presentación de libro: “Cómo el neoliberalismo enjauló a México” de Alejandro Álvarez Béjar. Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos. 7 de marzo de 2019. *
  • “La crisis de Venezuela”. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Plantel Centro Histórico. 2 de febrero de 2019.
  • ENTREVISTA: con RT noticias. 1 de diciembre de 2018. El nuevo gobierno de izquierda mexicano.
  • ENTREVISTA: con Sin embargo. 29 de octubre de 2018. El conflicto del NAIM desde la perspectiva socioambiental
  • ENTREVISTA: con TELESUR. 25 de octubre de 2018. El conflicto del NAIM desde la perspectiva socioambiental
  • ENTREVISTA: con RADIOUNAM. Tiempo de análisis. 24 de octubre de 2018. El conflicto del NAIM desde la perspectiva socioambiental
  • ENTREVISTA: con RT Noticias. 12 de octubre de 2018. Los derechos de los pueblos indios y la celebración de la hispanidad.
  • Presentación de libro : “Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”. Universidad Nacional Autónoma de México.Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 16 de octubre de 2018. *
  • Mesa redonda “Marx y los marxismos en el espejo del 68”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 16 de octubre de 2018. *
  • Presentación de libro : “Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. 8 de octubre de 2018. *
  • Profesor de módulo : “Ambiente y sociedad, El despliegue del capital sobre la naturaleza. Conflicto etnoterritorial, pueblos indios y campesinos ”. En el marco del diplomado “La dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de políticas públicas”. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Atención a la Comunidad. 4 de octubre de 2018. *
  • ENTREVISTA: con revolución 3.0. 3 de octubre de 2018. El conflicto del NAIM y sus consecuencias socioambientales.
  • Conferencia magistral. Límites y posibilidades de la sociología frente a los movimientos sociales y la acción colectiva. En el marco de la semana de la sociología. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias políticas y Sociales. 3 de septiembre de 2018. *
  • Presentación de libro . “Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical en Chile ”En el marco de la semana de la sociología. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias políticas y Sociales. 3 de septiembre de 2018. *
  • Ponencia: Conflicto Etnoterritorial. En El Seminario Universitario sobre la política de Cambio climático. Mesa III. Biodiversidad y Pueblos indígenas. Centro de Estudios de Administración Pública. FCPyS. UNAM. 3 de mayo de 2018. *
  • Conversatorio de tesistas “Estado, seguridad y violencia”. Facultad de Estudios Superiores Aragón. 23 de abril de 2018. *
  • Presentación del libro : “Paraguay: el nacionalismo y sus mitos”. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Unidad de Investigación Multidisciplinaria. 23 de febrero de 2018. *
  • Presentación del libro : “El concepto de clase social en la teoría marxista contemporánea”. Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. 22 de febrero de 2018. *
  • Presentación del libro : “Militancia, antagonismo y politización juvenil en México”. Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. 22 de febrero de 2018. *
  • Participación como integrante del Consejo Asesor ECEA- Instituto Nacional para la Evaluación de la educación. 8 y 9 de febrero de 2018. *
  • Ponencia: Estado autoritario deformado: el proyecto del despojo. En El Coloquio internacional: Movimientos sociales, memorias y procesos de resistencia en el capitalismo del siglo XXI. Facultad de Ciencias y Políticas y Sociales. Centro de Relaciones Internacionales. UNAM. 16 y 17 de noviembre de 2017. *
  • Ponencia : Comunidad urbana. La experiencia inusual de la Cooperativa Acapatzingo en CDMX. En el Coloquio Internacional “Repensar las autonomías. Luchas indígenas y el Estado en América Latina ”. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM 4, 5 y 6 de octubre de 2017. *
  • Ponencia en el seminario “El capitalismo del siglo XXI y las corporaciones globales”. UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas. 11,12 y 13 de septiembre de 2017. *
  • Mesa de debate : “Territorialidades enfrentadas” que es parte del ciclo Radiografía del desastre mexicano. UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas. 4 de abril de 2017. *
  • Ponencia : “Territorialidad comunal y territorialidad del capital: proyectos societales en lucha” en la mesa Geopolítica y Movimientos sociales como parte del Primer Encuentro Internacional: Hacia la construcción de un pensamiento geopolítico latinoamericano. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 11 de noviembre de 2016. *
  • Ponencia “Formas del despojo e hiperurbanización” en el foro de gentrificación “Ciudad futura: la fachada del despojo”. Casa Nacional del Estudiante. 29 de octubre de 2016. *
  • Coordinador: del eje temático Identidad, cultura y contragehemonía en los movimientos sociales en el Primer Congreso Nacional de estudios de los Movimientos sociales. Universidad Autónoma Metropolitana. * 18 al 21 de octubre de 2016.
  • Ponencia: “Territorios comunales frente a la territorialidad del capital” como parte del Primer Seminario Internacional Sociedad, espacio y capital. Hegemonía, dominio, despojo y transformación social. UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. 29 de septiembre de 2016. *
  • Conversatorio : “Discursos, prácticas y formas de organización social: a 4 años del yosoy132”. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios de Administración Pública. 11, 19 y 25 de mayo de 2016. *
  • Ponencia : “La contradicción del mercado contra la naturaleza y conflictividad socioambiental en México”. Como parte del Seminario Internacional “Las corporaciones trasnacionales en el capitalismo del siglo XXI”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas. 19 de mayo de 2016. *
  • Ponencia : Comunidad, autonomía, comunización. Como parte del Seminario de Análisis “Ecología política: extractivismo, conflictividad socioambiental y luchas comunitarias en México 2015. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 18 de noviembre de 2015. *
  • Ponencia : Las prácticas autonómicas y lo político comunal: reproducción, cooperación y gobierno de lo común. En el marco del Congreso Internacional de Comunalidad. Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital. Ciudad de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. BUAP. 26, 27,28 y 29 de octubre de 2015. *
  • Ponencia : “Comunidad Urbana y autogobierno comunal: Cherán y la Cooperativa Acapatzingo en la Ciudad de México”. En el marco del Congreso Internacional de Comunalidad. Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital. Ciudad de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. BUAP. 26, 27,28 y 29 de octubre de 2015. *
  • Simposio: Coordinador del simposio “La conflictividad etnoterritorial en México. Análisis de los movimientos de resistencia frente al despojo de los bienes comunes naturales de pueblos indígenas y campesinos ”. En el marco del Congreso Internacional de Comunalidad. Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital. Ciudad de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. BUAP. 26, 27,28 y 29 de octubre de 2015. *
  • Simposio: Coordinador del simposio Luchas por lo común en la ciudad: experiencias de autonomía en América Latina. En el marco del Congreso Internacional de Comunalidad. Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital. Ciudad de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. BUAP. 26, 27,28 y 29 de octubre de 2015. *
  • Presentación de libro . Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y América Latina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 30 de octubre de 2015. *
  • Ponencia: “Conflicto etnoterritorial: giro de resistencia territorial en México, extractivismo y territorialidad comunal”. En el coloquio Internacional Estado nación o Estado plural. Miradas Indígenas. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM. 21 de octubre de 2015. *
  • Conferencia: Conflicto etnoterritorial y bienes comunes naturales en México. Como parte del Seminario de Análisis “Ecología política: extractivismo, conflictividad socioambiental y luchas comunitarias en México 2015. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 12 de agosto de 2015. *
  • Conferencia: “El sistema político mexicano hoy: autoritarismo transfigurado. En el marco del Seminario México imaginario. Mito y patria en las estéticas y narrativas del país. Casa Refugio Citlaltépetl. Seminario Telecápita. 18 de julio de 2015.
  • Ponencia: “Autonomía, emancipación” en el Congreso Académico Estrategia y Resistencia Institucional frente a la reforma educativa. SUTIEMS. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 23 y 24 de abril de 2015. *
  • Conversatorio: “La Sublevación”, presentación del libro de Franco Berardi Bifo. Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Jueves 11 de diciembre de 2014.
  • Ponencia: “Comunidad: entre la reproducción y la autonomía”, en el VI Coloquio Internacional Afroamérica Pueblos Originarios y afrodescendientes. Comunidad, territorio y ancestralidad”. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM.4 de diciembre de 2014.*
  • Conferencia: “Movimiento Social en la crisis política de Ayotzinapa” en el marco del ciclo de conferencias “Fue el Estado”. Universidad Iberoamericana. 26 de noviembre de 2014.
  • Conferencia: Comprender Ayotzinapa y el movimiento de indignación. En el marco de la serie “Conversaciones sobre la realidad nacional”. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Artes. 31 de octubre de 2014.
  • Conversatorio: “comunidad y territorialidad con estudiantes de la Maestría en proyectos de desarrollo urbano. Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana. Segundo semestre de 2014. *
  • Ponencia: “Comunidad y emancipación”, en el coloquio ¿otro mundo es posible? Proyectos alternativos en América Latina y el Caribe hoy ”. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM. 25 de septiembre de 2014. *
  • Conversatorio: Neocomunidades, formas de organización, autogobierno y redes de intercambio. “Communitas, emergencia y reescrituras” en el marco del Encuentro de investigadores “Espacios de Cruce” del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 5 de agosto de 2014.
  • Ponencia: “De la señora sociedad civil a la otra campaña: antagonismo y emancipación en la multitud urbana zapatista”, en el Coloquio Internacional Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos sociopolíticos en México y América Latina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 12 de mayo de 2014. *
  • Ponencia: “Subalternidad, antagonismo y emancipación en el pueblo mapuche en Chile: el caso de la Coordinadora Arauco Malleco”, en el Coloquio Internacional Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos sociopolíticos en México y América Latina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 13 de mayo de 2014. *
  • Ponencia : “Capital, cognitariado, multitud y neocomunidad” como parte del seminario “Distopía, Impasse, Apocalipsis”. TELECAPITA 29 de marzo de 2014.
  • Ponencia : “Autonomía y territorialidad en el pueblo mapuche en Chile” en la Tercera Conferencia Etnicidad, Raza y Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe-Lasa Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Octubre de 2013. *
  • Mesa redonda , como parte de las “Jornadas de Investigación para profesores” con el tema: “Entramados subalternos y acción colectiva”. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 28 de agosto de 2013. *
  • Mesa redonda : “Luchas por lo común en la Ciudad. Dominación y emancipación ”. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 22 de agosto de 2013. *
  • Mesa redonda : El nuevo momento del zapatismo. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. CIALC. 6 de junio de 2013.
  • Conferencia : Territorio, colonialismo interno y lucha mapuche en Chile. Como parte del ciclo de conferencias “Cultura y políticas en los Andes”. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. CIALC. 21 de mayo de 2013. *
  • Conferencia magistral : “Capital, cognitariado, multitud y neocomunidad” como parte del seminario “Distopía, Impasse, Apocalipsis”. TELECAPITA. 18 de mayo de 2013. *
  • Ponencia: “Pueblos originarios en defensa de la madre tierra”. En el Coloquio “Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente”. Instituto de Investigaciones Antropólogicas, Posgrado en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México. 9 de mayo de 2013. *
  • Foro: Problemática del Pueblo Yaqui respecto a la construcción del “Acueducto Independencia” y el despojo del agua. Galería Autónoma. Ciudad Universitaria. 7 de mayo de 2013.
  • Conferencia : “Movimientos y luchas contemporáneas: alternativas a la crisis civilizatoria del capitalismo. El Caso Latinoamericano” en el marco del seminario estudiantil “capitalismo y movimientos políticos y sociales”. UAM Xochimilco. 6 de marzo de 2013.
  • Conferencia magistral : Pensamiento crítico, Ciencias Sociales y Educación popular dirigida a los docentes de las preparatorias oficiales del Estado de México. 22 de enero de 2013. *
  • Mesa redonda : Organización social y autogobierno. Derecho a la gobernanza democrática. Segundo Encuentro Internacional Telecápita. Universidad del Claustro de Sor Juana. 23 de noviembre de 2012. *
  • Mesa redonda : “Construcción social alternativa” en el marco del encuentro Retos de la humanidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. 22 de noviembre de 2012. *
  • Presentación de revista : “Presentación de la revista OSAL Observatorio Social de América Latina, dentro del seminario internacional Racionalidades Alternativas y Buen Vivir: prácticas sociopolíticas, ambientales y económicas basadas en el respeto a la naturaleza. 22 al 26 de octubre de 2012. *
  • Ponencia: “El movimiento mapuche frente al Estado Chileno. El caso de la Coordinadora Arauco Malleco; en el Coloquio Internacional Región Andina. Dos Décadas de cambios y continuidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. 4 y 5 de Septiembre de 2012. *
  • Ponencia: “Alternativas indígenas y nueva fase de resistencia”, ponencia elegida en el II Coloquio sobre movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Universidad Nacional Autónoma de México. Abril 2012. *
  • Ponencia: Antagonismo y emancipación en el pueblo mapuche. En el seminario Discursos y prácticas emancipatorias en los movimientos sociales. Hacia la solidaridad entre las personas y con la naturaleza. Instituto de Investigaciones económicas. Centro de estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 18 de Noviembre de 2011. *
  • Ponencia. Subalternidad inmaterial y emancipación tecnológica. Resistencia e insubordinación en el semiocapitalismo. Encuentro Internacional Telecápita. Facultad de Filosofía y Letras Octubre 2011. *
  • Ponencia: Prácticas emancipatorias y prácticas de sujeción. La tensión entre los movimientos sociales y los gobiernos progresistas. Foro Gobiernos Progresistas y luchas emancipatorias en tiempos de neoliberalismo en América Latina. Instituto de Investigaciones económicas. Posgrado de Estudios Latinoamericanos. Programa Nación multicultural. 12 Noviembre 2010. *
  • Ponencia. Conflictos sobre tierra, territorio y recursos naturales en el seminario Internacional El Desarrollo Rural y la Crisis Mundial. Impactos, retos y alternativas. Posgrado de desarrollo Rural UAM Xochimilco.  Noviembre 2009. *
  • Conferencia. La ofensiva neoliberal y la respuesta de los movimientos antisistémicos en México.  Encuentro nacional pastoral social. Mayo 2009.
  • Conferencia.  La Experiencia altermundista. Abril 2008. En el marco de las jornadas Emiliano Zapata.   Gobierno municipal de Ecatepec.
  • Conferencia. El Foro Social Mundial 2008 en México. México. Centro de Cultura Casa Lamm. Noviembre 2007. *
  • Presentación del libro los retos del México actual.  México. centro de promoción y educación profesional Vasco de Quiroga. Septiembre 2007.
  • Conferencia.  Militarización y derechos humanos. El sistema político en México y la contrainsurgencia en Chiapas. Jornadas contra la militarización. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. marzo 2007.
  • Conferencia. Radiografía de la dominación y los movimientos sociales en México.  Buenos Aires. Argentina. diciembre 2006.
  • Conferencia. Elementos para un análisis estructural en México- Radiografía de la dominación en México.  En la Asamblea Nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México. Septiembre 2006. *
  • Conferencia magistral. Elementos para un análisis de coyuntura en México. Con estudiantes de la maestría de Desarrollo rural  de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Octubre de 2006.
  • Ponencia. La Otra campaña como un espacio de la sociedad civil en la mesa de diálogo organizada por la Universidad Intercontinental. Abril de 2006.
  • Conferencia. La situación en México, el zapatismo, la izquierda y la nueva coyuntura mexicana en el marco de las actividades autogestionadas en el Foro Social mundial, realizado en Caracas, Venezuela. Enero 2006.
  • Conferencias. Los movimientos sociales, las convergencias en México y la nueva iniciativa zapatista. Roma, Pescara, y otras ciudades. Italia. Del 16 al 22 de septiembre de 2005.
  • Conferencia. Los movimientos sociales, las convergencias en México y la nueva iniciativa zapatista. En el encuentro de organismos civiles de la frontera norte de México. Chihuahua. México.  Agosto 2005.
  • Ponencia.  El zapatismo y sus aportaciones teóricas, en el marco de las actividades autogestionadas en el Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre, Brasil. Enero de 2005.
  • Conferencia. El Foro Social Américas realizado dentro del marco del foro “México después del 2 de julio”, organizado por La Jornada y Casa Lamm. Agosto de 2004.
  • Ponencia. 5 sueños del zapatismo. En el marco de las actividades autogestionadas en el Foro Social América, realizado en Quito, Ecuador. Julio de 2004.
  • Conferencia La palabra zapatista tiene cinco puntas en el Foro Social Mundial, realizado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Enero de 2003.
  • Participante en la Red Latinoamericana de constructores de paz, en el encuentro realizado en la ciudad de Piura, Perú. Mayo de 2002
  • Ponencia. Poder, jóvenes, resistencia y alguna idea sobre las alternativas”. Ponencia elegida en el X Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología.  Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Sociología rural. Red Nacional de estudiantes de Sociología. Septiembre 2002.
  • Ponencia. Poder, jóvenes, resistencia y alguna idea sobre las alternativas” ponencia presentada en el foro: Políticas Juveniles y Construcción de ciudadanía. LVIII Legislatura. Cámara de Diputados. UAM Iztapalapa. Octubre del 2001*
  • Ponencia. Jóvenes y resistencia presentada en el foro: Jóvenes en la Unidad Latinoamericana. Causa Ciudadana-ENAH. Agosto. 2001
  • Conferencia. Educación y neoliberalismo. Universidad Autónoma de Morelos. Abril del 2000.
  • Conferencia. Derechos de las y los jóvenes a nivel nacional e internacional. Políticas para la juventud. Reunión Nacional de jóvenes de la Alianza por México. Guerrero. Junio del 2000.
  • Conferencia: Exclusión social de las y los jóvenes. Reunión Nacional de jóvenes democráticos. Distrito Federal. Diciembre del 2000.
  • Conferencia. Educación, neoliberalismo y el movimiento estudiantil de la UNAM. Universidad Iberoamericana. Plantel Golfo Centro. Puebla.  Febrero del 2000.
  • Representación de la Procuraduría Social en la preparación del Foro de los Derechos de las y los jóvenes en la ciudad de México “Cáile por tus derechos , la ciudad también es de los Jóvenes”. Marzo a junio del 2000, ciudad de México
  • Conferencia. Exclusión social y derechos indígenas. Universidad de Michoacán. Octubre de 1999.
  • Conferencia. Exclusión Social,  derechos indígenas y movimiento zapatista. En el III foro de Trabajo Social y Pueblos Indígenas organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social. Noviembre de 1998.
  • Conferencia. Jóvenes, exclusión y cultura. En el marco de las Jornadas Sociales Espejo de nuestra Ciudad, organizadas por el Gobierno de la Ciudad de México. Circo Volador. 1998.

[/show_more]