Líneas de investigación

Ha sido profesor en la UAM Azcapotzalco y colaborador con la UIA y el TUVCH e impartido diferentes cursos, entre los más importantes:

  • El despliegue del capital en la naturaleza: externalidades, límites, contradicciones, conflictividad socioambiental y etnoterritorial.
  • Movimientos Sociales en México y América Latina: movimiento indígena, movimiento popular y estudiantil.
  • Otras formas de lo político: autonomía, comunidad, procesos emancipatorios.
Investigación Enrique Pineda
  1. Candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores(SNI) 2021-2024.
  2. Proyecto posdoctoral por la Universidad Nacional Autónoma de México en el Instituto de Investigaciones Económicas con el proyecto “Trasnacionales, Regímenes Políticos y conflicto socioambiental” 2021-2022
  3. Proyecto posdoctoral por la Universidad Nacional Autónoma de México en el Instituto de Investigaciones Económicas con el proyecto “Contradicción capital-naturaleza, corporaciones y economías comunitarias ”.2020-2021
  4. Mención honorífica de la Cátedra Jorge Alonso del Premio a la mejor tesis doctoral en Ciencias Sociales, ” Lo político comunitario” otorgada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 2019.
  5. Becario por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en su programa de doctorado: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.2013 -2017
  6. Investigador en el proyecto PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “Autonomía vs Hegemonía. Estado y emancipación social en América Latina, aportes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y sectores populares” Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe [CIALC-UNAM] 2020-2021
  7. Investigador en el proyecto PAPIIT 2017-2019 (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “Unicidad, pluralidad y comunidad. Debates sobre el Estado latinoamericano desde los pueblos indígenas (s. XXI).) Producto de la investigación: capítulo de libro: “ Comunidad, autonomía y emancipación ” en Makaran Gaya (comp.) Vuelta a la Autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina, CIALC-UNAM, CIDES-UMSA, IIGG – UBA. 2019.
  8. Integrante del proyecto “Observatorio Pueblos y Territorios” de la Universidad Iberoamericana-Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas. Proyecto de investigación y opinión académica e incidencia pública. Producto del proyecto es la publicación del capítulo de libro: ” El despliegue del capital sobre la naturaleza” en Cuevas Hernán, Dasten Julián, Rojas Jorge (ed.) “ América Latina: expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos.” Santiago: RIL editores – Universidad de Concepción, 2014-2015.
  9. Investigador en el proyecto PAPIIT 2016-2018 (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “ Movimientos antagonistas en México y América Latina ” Producto de la investigación: capítulo de libro: “Ayotzinapa: indignación y antagonismo . Movimiento estudiantil y política asamblearia ”en Modonesi Massimo (coord.) Militancia, antagonismo y politización juvenil en México, UNAM-ITACA, 2017.
  10. Investigador en el proyecto PAPIIT 2015-2016. “ Estado-nación, movimientos indígenas y el sistema mundo, una visión latinoamericanista ” CIALC-UNAM. producto de la investigación: Ponencia: “Conflicto etnoterritorial: giro de resistencia territorial en México, extractivismo y territorialidad comunal”. En el coloquio Internacional Estado nación o Estado plural. Miradas Indígenas. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM. 21 de octubre de 2015.
  11. Investigador en el proyecto PAPIIT 2013-2015 (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) “ Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos sociopolíticos en México y América Latina” . Becario por el programa de investigación. Producto de la investigación del capítulo de libro: “Antagonismo y emancipación en la multitud urbana zapatista” en Modonesi Massimo (Comp.) Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y América Latina. La Biblioteca. 2015
  12. Integrante del seminario “E l qué el cómo y el para qué de la formación teórica en el nuevo plan de estudios de la licenciatura en sociología ” en el semestre 2018-1, en sus sesiones del semestre dedicado a la discusión de la materia SOCIOLOGIA CLASICA . LA CRITICA AL CAPITALISMO, como parte del proyecto de investigación adscrito al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).
  13. Becario por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2010-2012 en su programa de maestría en Estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de investigaciones Económicas, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias. Estancia de Investigación 2012 en Chile, a través de la Universidad Católica de Chile, apoyada también por CONACYT. Producto de la investigación: publicación de “ Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile ”. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe [CIALC-UNAM] coeditado con Bajo Tierra ediciones. 2018.