título_portadatítulo_portadatítulo_portadatítulo_portada
  • Acerca de
  • Artículos / Ensayos
  • Entrevistas / Conferencias
  • Libros / Capítulos
  • Columnas

Cuando la justicia camina con el pueblo.

Publicado por César Enrique Pineda en

Son indígenas Me´Phaa. También Na savi. Hablan sus propias lenguas. Andan armados y uniformados. Están en la montaña de Guerrero. Esas zonas todavía un tanto incomunicadas, en mitad de la sierra, nubes y pobreza. Pero ellos están organizados. De hecho, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) es una de las experiencias ejemplares de autoorganización colectiva más impresionantes de todo el país y quizá, del continente. Cientos vienen a conocer sus formas organizativas, esa experiencia poco común de cómo los pueblos indios dijeron ¡Basta!, hartos de violencia en los caminos, en sus comunidades y formaron su propia fuerza policiaca. Sin pago para ningún policía y bajo el mandato colectivo de los pueblos, un sistema de seguridad alternativo fue surgiendo desde hace 16 años. Los pueblos reunidos decidieron no esperar más a los gobiernos y organizaron su fuerza policiaca que cuida comunidades, caminos, ríos y veredas pero también un sistema de impartición de justicia muy otro. No basta con contar con policías propios; la justicia se basa en qué hacer cuando alguien viola las normas que colectivamente creemos son pertinentes. El centro de este sistema es la justicia que los Me’ Phaa la expresan como ri nanbaanu ikhíí, rí mitsan que significa  buscar el equilibrio o el arreglo entre las partes; buscar lo cierto, lo verdadero, lo bonito.

Y es que este sistema alternativo se basa en el principio de una justicia comunitaria y pública. Son los pueblos quienes determinan las sanciones a quien comete una falta. Pero son también los pueblos quienes vigilan a su propio cuerpo armado, porque está formado por ellos mismos. Los conflictos más graves se resuelven en asamblea, pero la discusión también cuenta con el respaldo del consejo de ancianos o principales. Toca a las autoridades del sistema impartir la justicia después de la deliberación colectiva. La coordinadora Regional reúne a los distintos cuerpos de principales (ancianos, sabios) mientras que existe una asamblea Regional donde se discuten los casos más difíciles (los más sencillos se resuelven localmente). Esta asamblea sirve así para evitar que se cometan errores o arbitrariedades en la impartición de justicia. Es decir, el cuerpo colectivo deliberando permite vigilar la aplicación de justicia y equilibrar con muchas opiniones las sanciones más adecuadas. “La comunitaria” como la conocen en la región tiene como principios: “investigar antes que procesar”; “conciliar antes que dictar sentencia””reeducar antes que castigar”; “no hacer distinción de sexo, edad, color, religión o grupo social.

Bajo estos principios la comunitaria reeduca. Así, en vez de encarcelar, quien ha cometido una falta realiza trabajo comunitario. De acuerdo al tiempo decidido colectivamente, los presos cumplen con 15 días de trabajo en una comunidad y son trasladados a otra. “En las comunidades son vigilados por los policías comunitarios, alimentados por la comunidad, mientras la población en general, y los principales en particular, se encargan de la reeducación, o sea de platicar con ellos para hacerlos reflexionar sobre su conducta. De acuerdo con esto, el proceso apunta hacia la reintegración de los individuos en la sociedad, donde son también los habitantes de las comunidades que aprenden a aceptar los que fallaron, y la presencia pública de los presos funciona como ejemplo para invitar a los demás a no cometer los mismos errores, y a fortalecer en la gente la conciencia que hay autoridad competente y justicia efectiva”.

Se va armando así entre una justicia ancestral y nueva, un sistema basado en otros parámetros, otra lógica, otra ética. Un sistema que ha logrado reducir los delitos cometidos hasta un 95% en la zona. Una forma de organizar la seguridad y la justicia donde participan más de 70 pueblos y comunidades, es decir, miles y miles de personas que viven bajo otra forma lógica, otro modo. Si la política y la democracia verdaderas son la gestión de la comunidad por la gente de la misma comunidad a través de asambleas, entonces, los pueblos de la montaña de Guerrero hacen otra política y otra democracia para un mundo nuevo.

Pineda, C.E. (2012) Cuando la justicia camina con el pueblo. La policía comunitaria de Guerrero. Publicado originalmente en la Gaceta Universitaria de la BUAP no. 90 marzo

Compartir
César Enrique Pineda
César Enrique Pineda
Docente. Sociólogo. Maestro en Estudios Latinoamericanos. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. CDMX.

Post relacionados

Pensar las autonomías: otros caminos de emancipación


Leer más

Ponencia: Infrapolítica femenina y autonomía urbana


Leer más

Dark: la angustia de la finitud


Leer más

Entrevista con RADIO FORMULA. Con Héctor Trejo. El tren maya y las consultas indígenas.


Leer más

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Categories

Altermundismo América latina Artículos / Ensayos Autonomía Autonomía Urbana Ayotzinapa Campesinos Capitalismo Capitalismo y naturaleza Capitalismo y trabajo Chile Cine y TV Columnas Comunidad Conflicto socioambiental Coordinadora Arauco Malleco Derechos Humanos Ecoalternativas Educación Emancipación Ensayo Entrevistas / Conferencias Entrevistas destacadas Estado Etnicidad Extractivismo Gobiernos progresistas Inicio Izquierda Libros / Capítulos Mapuche Megainfraestructura Megaproyectos Movimiento en defensa de la tierra Movimiento estudiantil Movimientos sociales México Música Naturaleza Otra Política Política hegemónica Pueblos Indígenas San Salvador Atenco Sin categoría Territorio Textos destacados Ultraderecha YoprefieroElLago Yosoy132 Zapatismo
Follow @@cesarpinedar
Followers: 19016
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

La PEDAGOGIA DEL TERROR en el aula universitaria produce un orden disciplinario que más que fortalecer el aprendizaje, afirma el poder del maestro sobre el estudiante, haciendo parecer que el orden autoritario es rigor académico.
Hilo de dispositivos de control escolar
View on Twitter
289
1219
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

En el semestre que hoy inicia cumplo 10 años como profesor en la UNAM.
Creo fervientemente en una educación que enseñe a pensar y no que enseñe a obedecer.
En una teoría crítica que vuelva intolerable la dominación.
Creo, diariamente, en esa tarea, como mi propia vocación. https://t.co/CLdlvIp2aw
View on Twitter
124
1647
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

Participaré en el TALLER SOCIOLOGIAS DE ASIA en la @UNAM_FCPyS en el @CES_FCPyS en una de sus sesiones, con el tema de los SOVIETS en Rusia. Échenle un ojo a ver si participan. Quedan cordialmente invitadxs. Si les late denle RT. https://t.co/vJATedK1nN
View on Twitter
37
80
Todos los derechos reservados 2020 - Aviso de Privacidad