título_portadatítulo_portadatítulo_portadatítulo_portada
  • Acerca de
  • Artículos / Ensayos
  • Entrevistas / Conferencias
  • Libros / Capítulos
  • Columnas

Brasil la irrupción de la multitud.

Publicado por César Enrique Pineda en

Nadie lo esperaba. Nadie. Los gobernantes quedaron mudos por un momento. Los intelectuales balbuceaban respuestas. En sólo unos días las manifestaciones callejeras en Brasil emergieron y crecieron hasta convocar más de un millón de participantes en las protestas. Las imágenes aéreas con las calles desbordadas corrieron por las redes. Esas imágenes provocaron el asombro y la esperanza del mundo entero. Nadie lo esperaba. Nadie.

Brasil se había convertido en un modelo de estabilidad. Gobernado por la izquierda desde hace diez años, con una economía aparentemente boyante y en constante crecimiento. Sin protestas sociales significativas desde hace más de dos décadas. Su presidente Lula, ex trabajador y líder sindical era aplaudido en los foros empresariales mundiales. Un fenómeno extraño, considerando que un gobernante salido de las filas de los obreros , conciliaba con quien antes se consideraba eran sus enemigos: los patrones capitalistas. Su sucesora, Dilma  Rouseff salida también de la izquierda incluso militó en una organización guerrillera. Los radicales parecía habían llegado al poder e iniciado un gobierno de corte social, por lo que nadie esperaba, la irrupción de la multitud. Nadie.

Y sin embargo, la multitud apareció repentina, abrumadoramente. Con la fuerza y el estruendo de un relámpago, impactó a la sociedad brasileña y su reverberancia comenzó a irradiarse por todo el continente. Y es que la multitud apareció por una demanda que aparecía insignificante: el aumento de 20 centavos del transporte público. Sin embargo, la multitud ha aparecido e impuesto a los poderosos su rabia y su frustración. Mucho más que veinte centavos era la frustración de una vida urbana de horas de transporte, con un servicio infame que demostraba no sólo ineficacia sino que la clase política gobernante estaba más preocupada por el crecimiento económico que por un simple transporte digno. Que la clase política de izquierda estaba más preocupada por la Copa Mundial y los grandes negocios globales que los sencillos servicios de educación y salud. Que la clase política estaba mirando arriba, a los poderosos y había dejado de mirar a quienes en la vida cotidiana sufrían de una vida mercantilizada y precaria. La indignación venía mucho más que de veinte centavos, en mirar la opulencia de las grandes corporaciones apoyadas por el gobierno y un transporte y servicios casi en ruinas para los de abajo. A ello había que sumar la creciente corrupción gubernamental, famosa a nivel mundial. De ahí, la indignación, que se fue cultivando lentamente, de manera subterránea, en las conversaciones, en las frustraciones diarias, en los pequeños comentarios de enojo en la universidad, en la caricaturas distribuidas en las redes sociales. Abajo, de manera invisible y en red, había germinado la rabia que los poderosos no podían, ni siquiera, imaginar. Quizá por ello se decía en una pancarta en una movilización: “No son los veinte centavos, es la vergüenza”.

Por eso, cuando el Movimiento Pase Libre convocó a una protesta contra “los veinte centavos”, fue la chispa que incendió la pradera. Todo se saló de control. Al principio todo parecía una movilización más de dicho movimiento: mil manifestantes quizá, realizada el 7 de junio. Las siguientes manifestaciones comenzaron a tener un tinte de confrontación. Camiones quemados y fuerzas policiacas con represión y brutalidad. Los gobiernos locales, como siempre, los llamaron vándalos. Para el jueves 13 ya eran más de cinco mil manifestantes. Para el lunes 17, se habían convertido en doscientos mil. El 20 de junio eran ya un millón. Nadie lo esperaba. Nadie.

Pero lo más desconcertante para los poderosos era que esta multitud no tenía líderes, ni convocantes. Crecía a ritmo vertiginoso en una expansión geométrica, a través de las redes sociales. Ni partidos, ni movimientos, ni ultraizquierda, ni ambientalistas detrás. Todos los sectores críticos del gobierno de izquierda que gestiona una economía como la derecha estaban ausentes. Era la gente misma, la multitud, polifónica, en red, diversa, contradictoria, la que había salido a la calle a decir ¡Aquí estamos!, ¡Ya basta!, ¡vergüenza! ¡indignación!

Y es que el rugir de la multitud, la presencia de sus cuerpos  y sus gritos erosionó el mito de Brasil. Carcomió como un ácido la imagen de un gobierno de izquierda, ya que afloraron las historias tantas veces denunciadas pero silenciadas: que más de setenta mil personas habían sido desalojadas de sus hogares para la construcción de ostentosos estadios; que miles de trabajadores de la construcción eran super explotados por las corporaciones y que incluso habían llegado a la represión como en Jirau; que los gobiernos de izquierda habían pactado con Bush darle más tierras de cultivo para los biocombustibles deforestando 40 mil hectáreas de la selva amazónica al año; que el sistema de transporte era más caro proporcionalmente que en París, Nueva York y Madrid. Que así gobierna la izquierda en el poder.

Como antes en España, en Estados Unidos o en México, las ciudades de Brasil superaron por mucho las movilizaciones en aquellos lugares. La multitud emergió, se aglutinó para señalar, para denunciar, para expresar el hartazgo. La multitud irrumpió dejando boquiabiertos a los poderosos. La multitud brasileña con su sentimiento arraigado de injusticia cultivado en la cotidianidad, deslumbró a todos con aquello que nadie espera, ni los poderosos entienden: la rebeldía que nace de la dignidad.

Pineda, C.E. (2013) Brasil: la irrupción de la multitud. Publicado originalmente en la Gaceta Universitaria de la BUAP no. 106 julio.
Compartir
César Enrique Pineda
César Enrique Pineda
Docente. Sociólogo. Maestro en Estudios Latinoamericanos. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. CDMX.

Post relacionados

La dinámica del Conflicto Ecopolítico: Trasnacionales, gobiernos y movimientos comunitarios


Leer más

Pensar las autonomías: otros caminos de emancipación


Leer más

Gobiernos progresistas y 4T: la peligrosa política del equilibrismo


Leer más

Dark: la angustia de la finitud


Leer más

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Categories

Altermundismo América latina Artículos / Ensayos Autonomía Autonomía Urbana Ayotzinapa Campesinos Capitalismo Capitalismo y naturaleza Capitalismo y trabajo Chile Cine y TV Columnas Comunidad Conflicto socioambiental Coordinadora Arauco Malleco Derechos Humanos Ecoalternativas Educación Emancipación Ensayo Entrevistas / Conferencias Entrevistas destacadas Estado Etnicidad Extractivismo Gobiernos progresistas Inicio Izquierda Libros / Capítulos Mapuche Megainfraestructura Megaproyectos Movimiento en defensa de la tierra Movimiento estudiantil Movimientos sociales México Música Naturaleza Otra Política Política hegemónica Pueblos Indígenas San Salvador Atenco Sin categoría Territorio Textos destacados Ultraderecha YoprefieroElLago Yosoy132 Zapatismo
Follow @@cesarpinedar
Followers: 19000
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

La PEDAGOGIA DEL TERROR en el aula universitaria produce un orden disciplinario que más que fortalecer el aprendizaje, afirma el poder del maestro sobre el estudiante, haciendo parecer que el orden autoritario es rigor académico.
Hilo de dispositivos de control escolar
View on Twitter
319
1357
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

En el semestre que hoy inicia cumplo 10 años como profesor en la UNAM.
Creo fervientemente en una educación que enseñe a pensar y no que enseñe a obedecer.
En una teoría crítica que vuelva intolerable la dominación.
Creo, diariamente, en esa tarea, como mi propia vocación. https://t.co/CLdlvIp2aw
View on Twitter
124
1647
César Pineda
César Pineda @cesarpinedar

Participaré en el TALLER SOCIOLOGIAS DE ASIA en la @UNAM_FCPyS en el @CES_FCPyS en una de sus sesiones, con el tema de los SOVIETS en Rusia. Échenle un ojo a ver si participan. Quedan cordialmente invitadxs. Si les late denle RT. https://t.co/vJATedK1nN
View on Twitter
37
80
Todos los derechos reservados 2020 - Aviso de Privacidad