Docencia
- Profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora a partir de 2024 en los programas de Maestría en Sociología Política y Maestría en Estudios Regionales.
- Profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Adscrito al Centro de Estudios Sociológicos, licenciatura en Sociología desde 2012. y hasta ahora.
- Profesor de tiempo parcial en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Departamento de Sociología. Ciencias Sociales y Humanidades entre 2020 a 2023.
- Docente y co-docente en seminarios de posgrado del Programa de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, CLACSO y Universidad Iberoamericana. A partir de 2024 es profesor de posgrado en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora.
- 9 tesis dirigidas-co-dirigidas, 3 en proceso 6 concluidas. Sínodo y/o lector de 15 tesis.
Autonomía indígena y emancipación
El objetivo del seminario interno es dar continuidad al primer ciclo donde se analizó lo que denominamos el conflicto etnoterritorial. Los territorios indígenas en disputa frente a las formas de territorialidad estatal y de mercado así como las consecuencias socioambientales del despliegue del mercado sobre la naturaleza fueron los ejes orientadores de ese primer ciclo.
Como necesidad de profundización y de aproximación, los pueblos originarios, de manera crucial, aunque no exclusiva, protagonizan procesos autonómicos en toda América Latina. El enfoque propuesto para este segundo ciclo, es concebir el proceso autonómico como la constitución y construcción de otros poderes, no estatales, anclados en estructuras comunitarias. El proceso autonómico de los pueblos originarios se conecta además con procesos de lucha y resistencia no indígena de construcción de poder popular, autogestión y democracia directa que han sido teorizados y desplegados en distintos momentos históricos y en muy diversas latitudes. Los ejes propuestos para este segundo seminario tratan de ubicar algunas de las construcciones teóricas sobre el concepto de autonomía, cada una desde distintos enfoques y procesos históricos. La autonomía sin embargo, se entiende necesariamente en el caso de los pueblos originarios como proceso de reconstitución sujética frente al colonialismo interno y la dominación estatal, nacional y capitalista sobre los pueblos por lo que es necesario regresar sobre la comprensión de dichos fenómenos históricos. Estas autonomías sin embargo están constituidas por una base comunitaria y estructuras supracomunitarias que es necesario comprender. Por último, la autonomía como proceso, concepto y estrategia se conecta con las discusiones y movimientos que buscan la emancipación de la dominación, la explotación, el sexismo y el racismo por lo que se propone un eje de discusión sobre dicha articulación de emancipación general.
Tierra, territorio y naturaleza
El objetivo del seminario es contar con herramientas teórico-conceptuales mínimas para el análisis de los procesos de despojo en territorios indígenas y campesinos así como elementos que integren una matriz común de aproximación a los procesos de resistencia y autonomía que en innumerables casos en nuestro país y en América Latina se desarrollan. El seminario no busca procesos de especialización y profundización sino de una aproximación introductoria a cada uno de los temas propuestos, como malla teórica y analítica común. En formato de seminario se despliegan varios ejes temáticos con lecturas teóricas o de estudios de caso, que permitan un debate horizontal presencial a lo largo de un periodo semestral. Por último, el seminario no busca la profundización teórica ni el rastreo de corrientes teóricas sino la comprensión de los procesos de desposesión y resistencia de manera general en las llamadas “luchas socioambientales” y en particular en los pueblos indígenas y campesinos.
Historia Social Moderna y Contemporánea
Lxs estudiantes conocerán, analizarán e interpretarán de manera panorámica y crítica procesos históricos fundamentales del siglo XIX y XX, pero enmarcados en una perspectiva de larga duración del sistema mundo 1492-2000. El objetivo del curso es comprender las coordenadas básicas de antagonismo, revolución y lucha económica que llevaron a la situación mundial contemporánea. Utilizando numerosas herramientas y enfoques del marxismo crítico, historia social, estudios subalternos, teoría decolonial, feminismo y del análisis de los sistema-mundo, fuera de una visión cronológica, memorística y tradicional de la historia, revisaremos la comprensión de procesos históricos fundamentales aglutinados en cinco unidades: 1) Guerra por la hegemonía; 2) Revolución; 3) vivir la modernización; 4) Colonialismo e imperio. 5) Contrarevolución: la nueva era del capital.
Introducción a la sociología clásica
Generaremos definiciones metodológicas y epistémicas sobre el proceso de comprensión del capitalismo, la definición de nuestro problema de estudio (el capital, el capitalismo y su funcionamiento hoy), así como las complejas bases del pensamiento marxista que permitan comprender su especificidad, su diferencia con la ciencia tradicional, el positivismo y su contradictoria y tensa relación con la sociología.
Profundizaremos sobre el pensamiento de Marx alrededor de la explotación humana y del mundo no humano como bases de despliegue de la forma capital. Conoceremos y explicaremos las categorías de trabajo abstracto y concreto, explotación, plusvalor, valor de uso, valor de cambio así como su historicidad ancladas en modos de producción mercantilizados y regímenes de propiedad privada.
Derivados de la lógica de mercantificación del mundo, comprenderemos la lógica expansiva del capital y los postulados y discusiones clásicas sobre imperialismo, así como la tradición marxista sobre el estado como forma de dominación y sus principales tensiones.
Comprenderemos la visión dialéctica de la lucha de clases como motor de la historia, algunos de sus principales aportes y su utilidad como método comprensivo y dinámico de la realidad. Analizaremos además lo vehículos de hegemonía y dominación, lucha y contradicción.
La Tradición Marxista
El marxismo sigue siendo una poderosa herramienta intelectual para hacer inteligible las dinámicas del capitalismo contemporáneo, incluyendo sus dimensiones políticas, culturales y subjetivas. El equivocado entendimiento del marxismo como teoría económica y el dogmatismo marxista ortodoxo, petrificado en las doctrinas partidarias han imposibilitado que los estudiantes conozcan la riqueza teórica desarrollada a lo largo del siglo XX por el marxismo crítico, abierto, no dogmático, de donde se desprenden numerosas y fértiles herramientas teórico-conceptuales que no sólo siguen vigentes sino que son indispensables hoy. Para comprender muchas de las dinámicas contemporáneas del capitalismo de nuestro tiempo las herramientas del marxismo son simplemente indispensables. Objetivo General: Que los estudiantes conozcan algunas de las contribuciones del marxismo crítico para el estudio sociológico de problemáticas políticas, culturales e ideológicas como crítica del capitalismo contemporáneo. Se trata así de que adquieran algunos elementos teóricos fundamentales de la tradición de pensamiento marxista, revisando autores clásicos y contemporáneos.
- Que los estudiantes conozcan y manejen las categorías y argumentaciones centrales de autores marxistas clásicos y contemporáneos que introducen innovaciones o aportes a algunas de las problemáticas fundamentales del capitalismo de nuestro tiempo.
- Que los estudiantes puedan articular una visión panorámica de la tradición marxista, actualizada y renovada, permitiendo la comprensión de problemas del capitalismo contemporáneo desde una visión crítica marxista y no desde una comprensión escolástica de las escuelas y corrientes marxianas.
- Conocer y comprender los fundamentos epistémicos que sostienen la visión crítica de los marxismos pero también sus debates humanistas y científicos, estructurales e historicistas. Recorrer las tradiciones de la teoría crítica frente al marxismo científico y sus principales tensiones y contradicciones.
Temas selectos de materialismo histórico
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
- Marx, la ciencia y el llamado materialismo histórico.
- Abordajes y debates marxistas en torno a la Modernidad, la problemática de la ideología y la cultura.
- El capital, el espacio y la naturaleza: desposesión y expansión territorial capitalista.
- El Estado y el capital: definiciones y teorizaciones en el marxismo contemporáneo.
- Contra y más allá del capital: Poder, lucha de clases y emancipación.
Introducción a América Latina y el Caribe.
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
- EXPANSION CAPITALISTA EN EL NUEVO MUNDO Y PUEBLOS ORIGINARIOS
- Ciclos de expansión mundial del capitalismo en formación: el nuevo mundo en la conformación del sistema mundo capitalista
- El Estado absolutista español.
- Estructuras comunales agrarias de los pueblos originarios y estructuras absolutistas europeas imperiales.
- Aldeas agrícolas indiferenciadas (pueblos tupí-guaraní; arawak-amazónicos y karib de la cuenca del Caribe); estados rurales artesanales (mapuche-reche; chichas) altas civilizaciones incaicas y mesoamericana.
- COLONIA, DOMINACION y RESISTENCIA
- Integración del nuevo mundo a la economía capitalista.
- Mercantilismo y explotación en el imperio español y portugués (1500-1750).
- Componentes sociales, extracción de excedentes de la colonia en América Latina.
- Procesos de dominación cultural.
- Procesos de resistencia e insubordinación.
- DESESTRUCTURACION DEL IMPERIO ESPAÑOL, REBELION DE INDEPENDENCIA
- Ciclos de expansión y hegemonía mundial del capital holandés.
- Crisis del mundo colonial: poder, finanzas y comercio en caída.
- Procesos independentistas: Haití, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil.
- Lucha de clases en las rebeliones de independencia: democracia liberal y democracia radical nuestramericanas.
- Los sectores populares en la guerra de independencia.
- Hacia la conformación de las economías oligárquicas en el siglo XIX.
Tesis Dirigidas
- Director/asesor de tesis. “La transformación de las relaciones eco-políticas del pueblo de Atenco (2014-2022). De la resistencia frente al megaproyecto NAIM a la recuperación del control sobre la naturaleza y el territorio”. Tesis de licenciatura en sociología- Eduardo Fuentes. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. [En proceso, 2022]
- Integrante del comité tutor: Ideología en América Latina. Programa del Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos de Daniel Espejel Robles. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. [En proceso, 2022]
- Integrante del comité tutor. La política pre-figurativa y la búsqueda de autonomía y autogestión en la zona Costa de Chiapas. El caso del Consejo Autónomo Regional de la Zona de Chiapas. Tesis de Maestría en Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios superiores CIESAS. Ramón Enrique Mejía Galicia. [Concluida con mención honorífica diciembre de 2023]
- Co-director. Comunidades hñähñü y ñujhu: Transformaciones en los Imaginarios intersubjetivos comunales a raíz respecto de la imposición de imaginarios instituidos coloniales en el marco del turismo rural y las nuevas ruralidades. Tesis de doctorado en Sociología. Rebeca Osorio González. Universidad Autónoma del Estado de México. [Concluida con mención honorífica noviembre de 2021]
- Co-asesor. Creación de nuevas subjetividades. Experiencias colectivas zapatistas en la Ciudad de México. Jorge Alfonso Ramos Sagaón e Imanol Antonio García Vergés. Tesis de Maestría, en Psicología Social. UAM Xochimilco. [concluida, 2019]
- Director/asesor de tesis. El tequio y sus diferentes manifestaciones en Oaxaca (Mixteca Alta).Tesis de Licenciatura en Sociología de Cristian Hernández Cruz. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. [en proceso, 2019]
- Director/asesor de tesis. La relación capital-territorio:estrategias de territorialización minera en Guerrero. Tesis de Licenciatura en Sociología de Amiel Moreno. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. [concluida, 2020 con mención honorífica]
- Director/asesor de Tesis. El Estado mexicano como forma del capital que violenta a las comunidades de la Sierra Madre Occidental a través del despojo y el extractivismo. Tesis de licenciatura en Sociología de María Fernanda Almada García. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. [concluida 2024]
- Director/asesor de tesis. Subjetividad e infrapolítica en los trabajadores de centros de contacto de la Ciudad de México: caso de estudio. Centro de contacto grupo Nacional Provincial. Tesis de licenciatura en Sociología de Ramón Enrique Mejía Galicia. Centro de Estudios Sociológicos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. [concluida, 2021 con mención honorífica]
Sínodo y/o lector de tesis
- De recuperación de tierras a liberación de Uma Kiwe: Una lucha por el wët wët fxi´zenxi” del pueblo nasa en el Norte el Cauca, Colombia, para el Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. [comité lector]
- Las brujas verdes, Mujeres de Tierra y Agua: la cultuta ñätho frente al despojo. Tesis de Licenciatura en Sociología de José Manuel Galindo Espino. Facultad de Ciencias políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. [lector]
- La producción espacial de los basureros tecnológicos en la costa oeste de África: La fractura metabólica global y la crítica al progreso tecnológico” para la licenciatura en Relaciones internacionales de la estudiante Ximena Ramos López Tolsa. 2022. [lector-sinodal-presidente]
- La CNEP. Descripción de su génesis, estructura y análisis de sus áreas de desarrollo. Informe de Prácticas profesionales para la Licenciatura en Sociología de Mario D. Lugo Delgadillo. [sinodal-presidente] 2020.
- Sobre el concepto Gramsciano de subalternidad. Tesis de Licenciatura en Sociología de Mario Jesús Arellano. 2020. [lector]
- Proceso de subjetivación política en movimientos antimineros: el caso de la resistencia La Puya en Guatemala. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales de Zaira Lainez Carrazco. [lector-sinodal-vocal] 2019.
- Desaparición forzada y por particulares: Ciudad de México 2014. Tesis de licenciatura de Stephanie Jiménez Montero. 2018. [lector]
- Emociones y Subjetivación política: un análisis relacional del movimiento yosoy132. Tesis de licenciatura en sociología de Alonso Pi. [lector-sinodal-secretario] 2017.
- La movilización social en tiempo del ciberespacio. Facebook en la revolución de Egipto y el yosoy132 en México. de Brenda Alejandrina Serrano Barroso[sinodal-secretario] 2017.
- Las venas fecales de la cuenca de México. Propuesta conceptual crítica para entender el metabolismo hídrico urbano. Tesis de licenciatura en sociología de Fermín Valenzuela Franco. [lector-sinodal-secretario]2017
- La autonomía urbana en la Ciudad de México: el caso del Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII. Tesis de licenciatura en sociología de Jaime Fernando Pérez Bautista. 2017. [lector]
- Territorialidad Ñuu Savi y Brunka y Legislación ambiental. Uso y Significación del caracol púrpura en México y Costa Rica. Tesis de Maestría en estudios Latinoamericanos de María del Rocío Juárez Nogueira. 2016. [lector]
- Las políticas de revitalización del centro histórico de la Ciudad de México y su contribución al proceso de gentrificación. El caso del corredor cultural Regina” Tesis de licenciatura en sociología [lector] 2014
- Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México. Tesis de licenciatura en sociología de Alejandra García Cruz. 2014 [lector-sinodal-vocal]
- El concepto de clase social. Una aproximación al debate marxista. Tesis de licenciatura en sociología de María Vignau Loria. [lector]. 2014.