La dinámica del Conflicto Ecopolítico: Trasnacionales, gobiernos y movimientos comunitarios

Adjuntos Conflicto Ecopolítico_Pineda.C.E (714 kB)

Pensar las autonomías: otros caminos de emancipación

Adjuntos Pensar las autonomías.Otros caminos de emancipación. (3 MB)

Límites y contradicciones del capital en la naturaleza

El México de López Obrador. Oligarquías, capitales y clases subalternas en tiempos de la 4T.

Gobiernos progresistas y 4T: la peligrosa política del equilibrismo

El proyecto de la 4T camina sobre la teóricamente posible complementariedad Estado-mercado, entre el rol arbitral, consensual y de compromiso entre clases: un equilibrio inestable y efímero entre soberanía e intereses estadounidenses, entre fuerza estatal regulatoria y capital transnacional, entre hegemonía-mayoría política y reorganización-ataque de la derecha.

Comunidad, autonomía y emancipación

Hacer comunidad es una forma de hacer política. Reproducir la vida actuando como comunidad lleva consigo, de manera inherente, una politicidad otra. La comunidad es una de las posibles formas de la autonomía. Existen movimientos que crean o actualizan formas comunales como estrategia de lucha. Estas son las ideas que guían el presente capítulo incluido en el libro "Vuelta a la autonomía"

Arde el Wallmapu: autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche

“El libro de César Enrique Pineda aporta un grano de arena, al revisar con rigurosidad los momentos de alza y caída de una de las organizaciones más importantes que se dio el pueblo mapuche en su hermosa y fecunda historia. ¡¡Marrichiweu!!” Raúl Zibechi. Periodista. Uruguay.

El despliegue del capital sobre la naturaleza

Este capítulo, publicado en "Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos" analiza las formas de apropiación capitalista sobre el espacio geográfico creado por la naturaleza y los mecanismos de despliegue del mercado sobre los bienes comunes naturales. Desarrollamos 5 formas contemporáneas de despliegue del capital sobre la naturaleza que hemos nombrado como procesos de biomercantilización, hiperubanización, megainfraestructura, extractivismo y agroindustria.