Gilly y la política de los subalternos

Entrevista con RADIO FORMULA. Con Héctor Trejo. El tren maya y las consultas indígenas.

Arde el Wallmapu: autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche

“El libro de César Enrique Pineda aporta un grano de arena, al revisar con rigurosidad los momentos de alza y caída de una de las organizaciones más importantes que se dio el pueblo mapuche en su hermosa y fecunda historia. ¡¡Marrichiweu!!” Raúl Zibechi. Periodista. Uruguay.

Presentación de libro: “Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile

Xniza’a. Gestión comunal del agua

El tipo de vínculo y práctica alrededor de la tierra y el agua no es el de la propiedad sino del derecho de uso de un bien común. La relación creada por los participantes entre sí y con relación a estos bienes no reviste carácter privado-mercantil, pero tampoco público-estatal. Es común.

Chéran K`eri: la política de los de abajo

Cherán representa la maduración siempre experimental y abierta del viejo sueño del autogobierno. Cherán K’eri representa uno de esos procesos luminosos donde se despliega otra cosa, otra forma de lo político que pone al mundo patas arriba.

“Mapuche: resistiendo al capital y el Estado”.

Caracterizamos al movimiento mapuche en Chile, en especial a una de sus múltiples expresiones: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). La triada entre el pueblo mapuche subalternizado en abierto antagonismo y lucha contra el capital y el Estado es el centro de nuestro análisis. El pensamiento de la CAM se enmarca en un proceso de largo aliento de reconstitución y resurgimiento de las identidades étnicas.

Los Yaquis y la ambición Yori.

Los yaquis no están solos. No porque todos lleguen al valle del yaqui en Sonora a apoyarlos. Sino porque mapuches, tzotziles, quechuas, aymaras, tupinambies, awajun, mepha, amuzgos, tojolabales, zoques, na saavi, rapa nui, u’wa luchan contra la ambición que los quiere despojar de la madre tierra y todos sus bienes

La dimensión socioambiental del movimiento mapuche en Chile

describimos las principales formas de acción colectiva del movimiento mapuche en Chile alrededor de la disputa por tierra, territorio y bienes naturales. Se analiza la respuesta del movimiento mapuche a la industria forestal así como una visión panorámica de procesos de resistencia local a los procesos extractivos mineros y la desposesión de tierras por la construcción de proyectos hidroeléctricos entre otros.