agosto 5, 2018

El despliegue del capital sobre la naturaleza

Este capítulo, publicado en "Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos" analiza las formas de apropiación capitalista sobre el espacio geográfico creado por la naturaleza y los mecanismos de despliegue del mercado sobre los bienes comunes naturales. Desarrollamos 5 formas contemporáneas de despliegue del capital sobre la naturaleza que hemos nombrado como procesos de biomercantilización, hiperubanización, megainfraestructura, extractivismo y agroindustria.
agosto 5, 2017

Ayotzinapa: indignación y antagonismo. Movimiento estudiantil y política asamblearia

La indignación generalizada demostró que a miles, millones de personas, les importa la muerte y la desolación impuestas en México. Pero el antagonismo y combatividad estudiantil lograron hacer que la rabia se convirtiera en señalamiento y condena, en crisis e impugnación del poder. De la amplitud del fenómeno de las protestas, que se realizaron a nivel global y en buena parte del país, nos concentraremos en la CDMX. La emergencia de un movimiento antagonista es el hilo conductor de este capítulo publicado en Militancia, antagonismo y politización juvenil en MX.
agosto 4, 2015

“De la señora sociedad civil a la otra campaña: antagonismo y emancipación en la multitud urbana zapatista”

El levantamiento del EZLN de 1994 desencadenó a nivel nacional e internacional la movilización multitudinaria de un espectro social diverso y polifónico. Redes, movimientos, organizaciones, colectivos o multitudes, generaron un proceso de acción colectiva un tanto sui generis. Este capítulo publicado en "movimientos subalternos, antagonistas y autónomos" trata de explicar la emergencia de ese sujeto múltiple.
septiembre 5, 2014

Mapuche. El caso de la Coordinadora Arauco Malleco en lucha contra las compañías forestales en Chile.

A pesar de la enorme diversidad de luchas y procesos de resistencia mapuche, queremos resaltar el movimiento de recuperación de tierras que fue llevado adelante por la Coordinadora Arauco Malleco entre 1997 y 2003, el cual se destaca por su intensidad, por sus grados de violencia y por los posteriores niveles de represión estatal.