Presentación de libro: “Arde el Wallmapu. Autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile

“Mapuche: resistiendo al capital y el Estado”.

Caracterizamos al movimiento mapuche en Chile, en especial a una de sus múltiples expresiones: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). La triada entre el pueblo mapuche subalternizado en abierto antagonismo y lucha contra el capital y el Estado es el centro de nuestro análisis. El pensamiento de la CAM se enmarca en un proceso de largo aliento de reconstitución y resurgimiento de las identidades étnicas.

Los Yaquis y la ambición Yori.

Los yaquis no están solos. No porque todos lleguen al valle del yaqui en Sonora a apoyarlos. Sino porque mapuches, tzotziles, quechuas, aymaras, tupinambies, awajun, mepha, amuzgos, tojolabales, zoques, na saavi, rapa nui, u’wa luchan contra la ambición que los quiere despojar de la madre tierra y todos sus bienes

La dimensión socioambiental del movimiento mapuche en Chile

describimos las principales formas de acción colectiva del movimiento mapuche en Chile alrededor de la disputa por tierra, territorio y bienes naturales. Se analiza la respuesta del movimiento mapuche a la industria forestal así como una visión panorámica de procesos de resistencia local a los procesos extractivos mineros y la desposesión de tierras por la construcción de proyectos hidroeléctricos entre otros.

Ponencia: El movimiento mapuche frente al Estado Chileno. El caso de la Coordinadora Arauco Malleco. CIALC-UNAM

Alternativas indígenas y nueva fase de resistencia en América Latina.

La fase de ascenso en la movilización indígena en México que corresponde a la vez a una etapa de emergencia de insubordinación y antagonismo en demanda de autonomía y reconocimiento de los derechos indios en Latinoamérica ha terminado. En el continente, la aceleración e intensificación de la acumulación por desposesión de un modelo extractivista expoliador ha provocado una nueva fase de lucha representada en la defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales

Historias de la gente de la tierra.

“Fuimos colonizados, fuimos reducidos a los elementos mínimos de sobrevivencia”; explica Héctor, y su mirada se queda concentrada como recordando el momento de la invasión del Ejército Chileno a territorio mapuche. “Fue el momento más desgraciado”